jueves, 7 de julio de 2022

PROYECTO DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

"A LEER SE APRENDE LEYENDO "

https://youtu.be/Q7kBpPfAzr8



He decidido compartir con Uds. las siete estrategias de animación a la lectura propuestas en "A leer se aprende leyendo" de Rod Medina (un texto de innegable valor para quien quiere motivar a la lectura a sus estudiantes)  por considerarlas muy dinámicas ya en el salón de clases; cada una de ellas las he aplicado en mis aulas y doy fe de que en efecto despertaron la creatividad de mis estudiantes, los mantuvo entretenidos y los  productos finales de cada ejercicio reflejan que la lectura va mucho más allá de una mera decodificación de textos.

Sugiero revisar el texto para conocer la estrategia más a profundidad; yo me limito en este blog a compartir mi experiencia de aplicación de cada una de ellas 

EJERCICIO 1. AUTOBIOGRAFÍA LECTORA

Según el autor lo que se pretende con esta estrategia es que cada individuo haga conciencia de cuándo y cómo fue su primer contacto con un libro, al realizar el ejercicio cada uno descubre cómo fortalecer su hábito lector, como iniciarlo o cómo generar el hábito en los pequeños.

El autor propone una serie de preguntas que ayudan en la redacción de este trabajo que luego ha de compartir,  a voluntad, con sus compañeros en el aula.

¿Cuándo aprendí a leer? ¿Dónde aprendí a leer? ¿Con quién

aprendí a leer? ¿Cómo aprendí a leer? ¿Cuándo leo? ¿Cuánto leo?

¿Dónde leo? ¿Con quién leo? ¿Qué leo? ¿Para qué leo? ¿Por qué leo?

¿Me considero buen/mal lector?

Sugiero realizar la actividad empleando la herramienta Padlet pues en ella todos los estudiantes pueden observar los trabajos de sus compañeros.

MI TRABAJO

LES COMPARTO MI AUTOBIOGRAFÍA

Mi memoria es traicionera por lo que supongo aprendí a leer

siendo muy niña, probablemente de la mano de alguna

esmerada maestra quien se empeñó en escuchar mi tierna voz

diciendo: “mi mamá me ama”. El tiempo ha pasado y,

actualmente, leo cuando requiero salir de mi ignorancia o

necesito esa paz que la lectura me da. Estoy convencida de que

si fusiono mi cuarto, la soledad, las novelas, los relatos de

reflexión, el sentirme mejor ; todo ello, me trasladará de ser

una lectora regular a una amante de la lectura. 

Profe Leo








EJERCICIO 2. ENSAYO SOBRE LA LECTURA

Este ejercicio consiste en elaborar un cuadernillo que tenga ocho caras en cada una de ellas el estudiante debe dar respuesta a una interrogante que lo que busca es que se haga conciencia de los referentes de lectura que poseemos.

Sugiero ejemplificar esta actividad utilizando la herramienta Genially

Las preguntas que se deben responder son las siguientes:

1.º Describe un lector.

2.º Describe un libro.

3.º ¿Cómo fomentas la lectura (familia, trabajo, comunidad)?

4.º ¿Por qué hay que leer?

5.º ¿Qué te dieron para leer?

6.º ¿Qué buscaste para leer?

7.º ¿Cuáles derechos tienes como lector/a?

8.º ¿Qué es la (des)dicha de leer?

Mis respuestas: https://view.genial.ly/5f612cc0fd21ab0d7ff75dde/interactive-content-proyecto-de-lectura-institucional

Defínase un lector, a mi criterio, como alguien quien en el camino de la vida sintió una necesidad, probablemente de compañía, de conocimientos, de no quedarse mudo ante una pregunta, de conocer formas de vida, mundos reales y ficticios, personas; en definitiva,  una persona con una carencia quien encontró como satisfacerla.

Para mí un libro es un camino que se bifurca constantemente;  a veces  nos conduce al conocimiento y otras al gozo; la  mejor forma de fomentar la lectura es ser ejemplo, comprar y regalar libros a mis hijos y de palabra, reportando los beneficios que un libro nos da.

Debemos leer porque es la única forma de acceder al conocimiento, a la historia de un pueblo y a la posibilidad de contribuir en el crecimiento del mismo

En mi infancia me dieron textos como  "Patito lee" "Nacho lee"; "Fábulas de Esopo"; fui creciendo y, en el colegio se me presentó el inolvidable "Mío Cid"; ya en la Universidad, se me exigió leer un gran compendio de obras de Literatura Universal y Latinoamericana, no sin antes haber recibido la reprimenda por no ser una asidua lectora; textos como: La Iliada, La Odisea, "Cruces sobre al agua", "La Emancipada", "Cien años de Soledad y...

En mi infancia no tenía motivación por leer ; ya siendo adolescente busqué historias de amor, libros de poemas, historias de reflexión; historias de mitología;  pero nunca nadie  me las sugirió

Tengo la libertad de elegir lo que quiero leer, cuándo lo quiero hacer y el lugar oportuno para hacerlo, sin que nadie me presione haciéndome sentir ignorante o incapaz.

La dicha de leer es sentirme en libertad para conocer lo que los libros me puedan ofrecer, porque así lo decidí, porque por fin me di cuenta que necesito un mayor contacto con el mundo de la ficción, de la realidad, la ciencia y la tecnología.

EJERCICIO 3. LECTURA EN VOZ ALTA

Es, según el autor,el mejor método para formar buenos lectores, 

EJERCICIO 4. TEXTOS DEL MUNDO INTERIOR


No hay comentarios:

Publicar un comentario